jueves, 19 de mayo de 2011

Relación Universidad-Empresa II

Nombre: Diana Marcela Rojas Giraldo
Código: 0626103

Texto: Las Relaciones universidad-empresa: entre la transferencia de resultados y el aprendizaje regional
Autores: Ignacio Fernández de Lucio, Elene Castro Martínez; Fernando Conesa Cegarra y Antonio Gutiérrez Gracia

Objetivo General:
El texto muestra una variabilidad de las situaciones que se presentan en las relaciones universidad-empresa y se expone el marco en que estas operan. Dicho marco parte de una agrupación funcional de elementos que intervienen en los procesos innovativos en una serie de entornos, a saber, los entornos científico, tecnológico, financiero, producto y de usuarios. Se describen, igualmente, las estructuras de interrelación poniendo de relieve su poder de articulación y capacidad de dinamización que estas proporcionan a los elementos de los diferentes entornos para, finalmente, pasar revista de las posibles estrategias de funcionamiento y los factores que condicionan su desempeño

Objetivos Específicos:
A pesar de que todas las universidades son diferentes, estas presentan una problemática en común (la mala aplicación y ejecución de la innovación con el entorno socioeconómico), esto permite un análisis general para obtener las diferentes soluciones las cuales serán tratadas a lo largo del texto.
El primero lugar: Se hace una constancia, en el entender la variabilidad de la interrelación universidad-empresa
En segunda lugar: Se revisa de manera concisa el marco de las relaciones que definen las universidades y las empresas. Determinando si se puede llevar una relación de manera fácil o difícil. Aquí surge un nuevo marco conceptual de la sinergia entre universidad-empresa, el cual parte de todos los elementos que intervienen en el proceso de innovación en una serie de entornos (científico, tecnológico, financiero, productivo, de usuarios, entre otros).
Analiza y relaciona el desarrollo económico que se genera en las regiones. Lo cual sucede gracias a la relación que se dan entre el entorno tecnológico y de servicios avanzados con el entorno científico, pasa así dinamizarse y dar soporte al productivo.
En cuarto lugar: se describe el papel de las estructura de interrelación (EDI) en la configuración de los sistemas de innovación (SI), resaltando que su éxito depende de la dinamización  que dichas estructuras le proporcionan a los elementos de los diferentes entornos.
 Finalmente, se proporciona una panorámica sobre el papel que pueden desempeñar las universidades en la región en la que se encuentren ubicadas, en el contexto de la denominada “economía basada en el conocimiento”, entre cuyas funciones clave (producción, transmisión y transferencia del conocimiento) las universidades pueden y deben, desempeñar un papel muy activo.

Ideas Principales:
Los análisis de los SI muestran que las regiones más desarrolladas no solo poseen elementos más activos, sino también con una gran capacidad de absorción de conocimientos y un grado de articulación superior a las regiones más desfavorecidas, que cuentas con SI débiles y fragmentados con una notoria falta de articulación entre sus elementos.
La universidad que desee desempeñar un papel activo en una región que aprende debe poseer las características de lo que se denomina “universidades emprendedoras”.
Se deben estudiar los tipos de universidades y de empresas que existen, para así saber cómo trabaja la universidad o la empresa y así facilitar la sinergia entre ellas.

Resumen:
Se inicia explicando que hay un enorme vacío entre las políticas implementadas de un país en cuanto al cuidado de la relación universidad-empresa (RUE).
Hay muchos tipos de relaciones universidad-empresa, se puede dar entre una universidad promedio con una multinacional de un país desarrollado o entre una universidad de primer nivel y una PYME de una país en vía de desarrollo. Para todos los casos es importante estudiar y analizar el tipo de universidad y de empresa que se relacionan o pretenden relacionarse, para que así la relación se aborde con mayor éxito.
Entre las universidades se pueden encontrar los siguientes tipos:
·         Académica: Se basa en la docencia, es casi el único objetivo de la institución y de sus miembros, razón por la cual las decisiones y los recursos se orientan exclusivamente hacia la mejora de la actividad docente
·         Clásica: Se unen las actividades docente con las de investigación, con un reconocimiento institucional y de la comunidad académica sobre la importancia de estas últimas y la consiguiente asignación de recursos a estas actividades (OCDE, 1999)
·         Social: Tienen un papel activo para la discusión y resolución de problemas de la sociedad
·         Empresarial: Considera que los conocimientos, además de ser difundidos mediante los cauces docente y científico habituales, tienen un valor de mercado, y, por tanto son susceptibles de ser vendidos, por lo que se enfoca una parte en sus actividades docentes y de I+D con criterios empresariales y se preocupa de gestionar eficazmente la cooperación con la sociedad (Smilor y col., 1993)
·         Emprendedora: Tiene aspectos comunes con la empresarial pero con un matiz importante en sus objetivos; más que como un bien económico objeto de intercambio, utiliza el conocimiento como un potencial al servicio de los objetivos de su entorno socioeconómico, esto es, un recurso que, adecuadamente gestionado, le permite desempeñar un papel más activo en su contexto social, este tipo de universidad ha sido analizada por Burton J. Clark (1998)
Es evidente, que cada una de estas universidades tendría una sinergia totalmente distintas con una empresa en cuanto a las actividades de I+D que esta pueda desarrollar.
Por otro lado, en el ámbito de las empresas, hay factores que pueden facilitar o dificultar la capacidad de innovar y de cooperar con otros actores (entre ellos la universidad).
La mayor o menos facilidad que tienen las empresas para cooperar con universidades depende de las siguientes características:
·         Tamaño
·         Sector de actividad
·         Capacidad de técnica de sus recursos humanos y formación de sus directivos
·         Actitud ante la innovación
·         PYME de sectores de alta tecnología (telecomunicaciones, informática, química fina, etc.)
·         Empresa grandes de sectores de alta tecnología (aeroespacial, química, farmacia, electrónica, etc.)
·         Empresas grandes de sectores maduros (Naval, siderúrgico, etc.)
·         PYME de sectores maduros o tradicionales (calzado, textil, manufacturas metálicas, muebles, etc.)

Conclusiones:
Es importante reconocer que lamentablemente algunos gobiernos prestan muy poca importancia a las sinergias que se pueden dar entre las universidades y las empresas de un país.
Hay que reconocer, que una buena implementación de estas interrelaciones puede mejorar no solo en productividad a una empresa, sino mejorar las condiciones de una región en general.
Es por esto que hay que hacer un profundo estudio y análisis de los diferentes tipos de universidades que hay y detallar con que empresas se haría una fácil sinergia, para que estas últimas puedan implementar, reconocer e identificar el lenguaje que se habla en la universidad y viceversa.



No hay comentarios:

Publicar un comentario